Llibreta Norman

El bon emissor

Puede parecer una obviedad decir que dos verbos distintos puedan ser verbos distintos, pero, por si acaso, expliquémoslo: en la lengua castellana podemos encontrar verbos sinónimos, como aguantar, sostener, mantener, agarrar, sujetar o asir; y verbos antónimos, como dormir y despertar, perder y hallar, o abrir y cerrar.

Hay casos, como éstos, en los se puede apreciar claramente que existe una relación de similitud entre los sinónimos -por eso se consideran sinónimos- y otra de contrariedad entre opuestos; entre antónimos.  Pues bien, de entre toda la amalgama de diferentes verbos, sustantivos, pronombres, adjetivos, determinantes, adverbios, preposiciones y conjunciones (las categorías gramaticales) que contiene el Diccionario de la Lengua Española (DRAE), gran parte de ellas mantienen relaciones de semejanza o disparidad, pero no tiene por qué ser necesariamente así. De hecho, dos verbos no tienen por qué estar relacionados necesariamente de ninguna de las dos maneras: ni por sinonimia, ni por antonimia.

¿Pueden ser, por tanto, regular y prohibir verbos similares o dispares? Vamos a ver qué significan ambos para aclarar posibles dudas:

Según el DRAE, el verbo Regular tiene cinco acepciones: 1. «Medir, ajustar o computar algo por comparación o deducción.»; 2. «Ajustar, reglar o poner en orden algo.»; 3. «Ajustar el funcionamiento de un sistema a determinados fines.»; 4. «Determinar las reglas o normas a que debe ajustarse alguien o algo.», y, finalmente, 5. «Reajustar (aumentar o disminuir coyunturalmente).» Cinco acepciones que guardan una relación semántica clara: la idea de ajustar o reglar algo.televisor emisor

Bien, Entonces, ¿qué significa prohibir?

En el DRAE encontramos que el verbo Prohibir solamente tiene una única acepción: «vedar o impedir el uso o la ejecución de algo.» Una solitaria definición que poco o nada parece tener en común con un (re)ajuste, una norma o una regla, y ninguna acepción más que pueda coincidir en algún punto con los diferentes significados de Regular.

Pero si no tienen nada en común, ¿por qué crear una relación de semejanza entre dos términos que no existe?

Sencillamente, porque Lenguaje no sólo define la capacidad de una persona para comunicarse, sino que también explica el uso, el estilo o el modo que cada individuo haga de la lengua que hable y escriba. Un emisor puede estar interesado en simplificar su mensaje para ampliar el público que lo reciba y entienda con mayor celeridad, sin importar lo leído o versado que sea.

Para ello, el emisor debe poseer el conocimiento necesario de quiénes conforman ese público, y no son pocas las variables (social, económica, geográfica, etc.) que debe tener en cuenta. Una vez conozca a quienes se va a dirigir, los haya clasificado y categorizado, emitirá ese mensaje simplificado, -no necesariamente veraz- para que lo asuma, lo comprenda, lo interiorice y, sobre todo en estos días en los que el altavoz de las redes sociales otorga inmediatez a cualquier mensaje o información, lo comparta.

Sirva a modo de ejemplo: «Tú, español de clase media acomodada y residente en un barrio de una demografía similar a la tuya, ¿crees que la creación de una serie restricciones que regulen la publicidad dirigida a menores que empujan al consumo de productos con alto grado de azúcares e infinidad de químicos nocivos para su salud, y a las que las empresas productoras y sus departamentos de ‘marketing’ deban atenerse sea necesario? ¿Y tus vecinos?»

Enrevesado, ¿verdad? Quizás. Demasiado incluso, pero no ficticio.

Como emisor no me interesa confundir al grueso de mi público con semejante perogrullada. Por tanto, simplificaré mi pregunta para facilitarle el camino a su respuesta: «a ti, español de clase media acomodada y residente en un barrio de una demografía similar a la tuya, ¿qué te parece que el Gobierno quiera prohibir -nótese el cambio- la publicidad de productos alimenticios tradicionalmente considerados para niños?». Mucho mejor, ¿no?

Pasaríamos, así, de un -¿crees que […]?- con el que, como emisores, estaríamos apelando directamente a nuestro público para que nos contestara con sus argumentos, mejores o peores, pero que le generarían cierto esfuerzo cognitivo; a un -¿qué te parece […]?- con el que únicamente le pediríamos su opinión, y todo el mundo tiene una. Pero sigo creyendo que hay algo que se me escapa.

Mi mensaje llega también al mal llamado y mal tratado españolito de clase trabajadora y estudios básicos, sin conciencia de clase pero que comparte mis ideas. Sé que recibirá mi mensaje, y no solamente eso, también sé que lo compartirá con su entorno más cercano, ya sea en el bar, en el trabajo, o en sus redes sociales. Debo simplificar mi mensaje para que llegue al máximo de ese tipo de público posible.

Con una interrogativa no estoy seguro de que funcione. No está para preguntas, tiene que seguir currando, así que sustituiré la pregunta por una afirmación: «El Gobierno quiere prohibir la publicidad para niños de chocolatinas.» Concreto, conciso y directo. Creo que esto va por buen camino.

Simplifiquemos un poco más a partir de ese enunciado. Necesita la solidez de un tiempo verbal total, insondable, duro: un futuro simple. Además, chocolatinas forma un campo semántico cerrado. Debo abrirlo de alguna manera a todo lo que contenga azúcares y químicos nocivos para la salud: «El Gobierno prohibirá la publicidad dirigida a niños de chocolates, pasteles, dulces, helados y zumos.» (Diario El Mundo. 28.10.2021) Prohibir es más simple que regular, es más económico, y es mucho más fácil de entender, interiorizar, y de que mi público reaccione ante él. Ya tengo mi titular.

Y como sé que todo se hace más sencillo si lo simplifico, crearé una situación comunicativa en la que pueda establecer un sistema de comparación entre términos equidistantes en la que compararé algo considerado repugnante, y más si es entre menores, con algo tradicionalmente aceptado: «Drogas, sí; dulces, no.» (tuit de Isabel Díaz Ayuso, 28.10.2021)

La simplicidad siempre gana. Buen emisor.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *


The reCAPTCHA verification period has expired. Please reload the page.